La programación de ACC para 2021 ofrece una amplia agenda de encuentros y actividades formativas en torno a la acogida en el Camino de Santiago. Aunque la situación sanitaria apunta a que en los próximos meses la peregrinación podrá volver a desarrollarse con normalidad, las restricciones previstas para la Semana Santa desaconsejaban continuar con la organización del Encuentro para sacerdotes, religiosos y religiosas previsto para los días 8 y 9 de abril.
En su lugar, se está trabajando en la celebración de un Webinar destinado a los sacerdotes, religiosos y religiosas que atienden a los peregrinos en las diferentes rutas de peregrinación. El encuentro virtual tendrá lugar el lunes 26 de abril y se desarrollará por la mañana, comenzando, previsiblemente, a las 10:00h.
Contará con una conferencia con referencias inevitables a la nueva situación abierta en el Camino y la afección que esto produce sobre la labor Evangelizadora de la Iglesia. Posteriormente se escucharán de forma breve unas experiencias de acogida que destacan por su singular originalidad. Finalmente se destinará un espacio de tiempo para las preguntas y comentarios de los participantes.
En las próximas semanas se abrirá el plazo para la inscripción y se publicará con detalle el programa del Webinar. Acogida Cristiana en los Caminos de Santiago ha celebrado hasta la fecha cinco ediciones del encuentro de sacerdotes, religiosos y religiosas del Camino con alta participación de representantes de diversas diócesis y congregaciones religiosas. Esta será la primera vez que se desarrolle de forma telemática aunque se cuenta con el antecedente del VIII Congreso de ACC que tuvo lugar en 2020 bajo esta modalidad con gran éxito.
El 1 de Julio reabrirán las puertas de la Catedral de Santiago después de tres meses de confinamiento a causa de la pandemia del covid-19. El Camino de Santiago recupera así su meta, el sepulcro apostólico, y llama así nuevamente a hombres y mujeres de todo el mundo a emprender su peregrinación. Esta vuelta a nuestra normalidad se condiciona, como en todos los ámbitos por las medidas de prevención que aun ahora se hacen necesarias, pero da pie a que de forma paulatina los servicios a los peregrinos y los albergues retomen otra vez su actividad. Así, el Centro Internacional de Acogida al Peregrino también abrirá el primero de Julio para entregar a los peregrinos que lleguen a Santiago sus Compostelas y lo hará con el deseo de ofrecer nuevamente la acogida cristiana de siempre adaptada a la nueva normalidad.
La tarea se presenta complicada por la incertidumbre que todo el Camino tiene sobre sí partiendo de la disyuntiva que muchos de nuestros albergues y parroquias donde se lleva a cabo la acogida se plantean ¿es prudente retomar nuestra actividad en servicio a los peregrinos? En estos tiempos no hay lugar para afirmaciones categóricas y desde ACC no podemos ofrecer una consigna ni siquiera un consejo. Desde la confianza y el apoyo que siempre han encontrado en nosotros toda iniciativa de acogida, cabe comprender tanto las decisiones de abrir como las de no hacerlo.
Los albergues sobre todo encuentran problemático adaptar su actividad a las exigencias sanitarias de aforo, separación entre peregrinos y limpieza de las zonas comunes. Por ello desde ACC vamos a organizar para la próxima semana una reunión virtual con aquellos que han solido participar en nuestros encuentros. Para solicitar la participación en él los interesados deben escribir un correo a info@acogidacristianaenelcamino.es indicando el albergue al que representa.
La Fundación Acogida Cristiana en los Caminos coordina el voluntariado de decenas de personas en los distintos albergues que están adheridos a los principios cristianos del camino. El carisma de cada albergue es diverso ya que pertenecen a distintas congregaciones religiosas o instituciones católicas e incluso a asociaciones laicas pero que comparten el ideario de ACC.
Cubiertas ya casi totalmente las necesidades de nuestros albergues para los meses de verano, ACC hace un llamamiento para reforzar el voluntariado de algunos de los múltiples albergues que cuentan con la participación de nuestra fundación. Los albergues que precisan de refuerzo de voluntarios son los siguientes:
Albergue de Villalcázar de Sirga (Agosto, Septiembre y Octubre)
Albergue Claret Enea de Bilbao (Julio, Septiembre y Octubre)
Albergue del Espíritu Santo de Carrión de los Condes (Octubre)
Aquellos interesados en colaborar con el Camino de Santiago efectuando el voluntariado en alguno de estos albergues, pueden ponerse en contacto con ACC en el correo info@acogidacristianaenelcamino.es para concretar las fechas y disponibilidad de estas plazas de voluntariado.
Durante reciente encuentro de responsables de albergues de ACC celebrado en Pamplona, el Deán de la Catedral de Santiago presentó a los participantes el cartel con el que se distinguirán estos albergues. La presencia de simbología religiosa, especialmente aquella que representa al Apóstol Santiago, es un denominador común en aquellos albergues que practican la acogida cristiana a los peregrinos. Con la intención de fomentar esta presencia y al mismo tiempo crear un símbolo reconocible para los peregrinos que busquen albergues cristianos, ACC ha editado una lámina en la que se reproduce el Santiago sedente del parteluz del Pórtico de la Gloria. Este cartel suscita especial interés ya que la fotografía se corresponde con la recién estrenado aspecto de la escultura del Maestro Mateo tras su restauración. El cartel incluye el logotipo de ACC, la dirección de correo electrónico y la web de la fundación para facilitar el contacto de los peregrinos con Acogida Cristiana en los Caminos de Santiago.
Del mismo modo desde hace algunos meses estos mismos albergues están incorporando en el exterior una placa de metacrilato como elemento distintivo con la misma finalidad, crear una identidad corporativa para facilitar a los peregrinos que buscan este tipo de establecimientos de hospitalidad cristiana.
Don Segundo Pérez López, Deán de la Catedral de Santiago,pronunció el discurso inaugural del Encuentro de Responsables de Albergues celebrado los días 28 y 29 de Enero de 2019 en Pamplona. En sus palabras, Pérez señaló que «La propuesta cristiana de Acogida en el Camino pasa por la búsqueda y propuesta de nuestra identidad, no como una imposición sino como una oferta gratuita desde la sencillez evangélica.» En este sentido el Deán subrayó que la delicadeza con la que se recibe, habla e inscribe al peregrino quiere expresar la importancia de cada persona. «La acogida no se realiza por grupos o al montón. La acogida es de tú a tú, de persona a persona»
Con el ánimo de subrayar la importancia bíblica de la acogida, Don Segundo trajo a colación el primer relato en la Escritura en el que la acogida aparece como algo central. Abraham, padre de los creyentes, está sentado junto a su tienda en el momento más caluroso del día cuando divisa a tres hombres. Sale corriendo, se postra a sus pies, y tanto él como su esposa Sara comienzan a servirlos. Agua para refrescarse; pan, cordero, mantequilla y leche para alimentarse. Abraham ha reconocido a Yahvé en ellos. Pérez puso también como ejemplo del valor teológico de la acogida el contundente criterio de salvación del Evangelio de Mateo: “[…] Fui forastero y me recibisteis en vuestra casa […] ¿cuándo te vimos forastero y te recibimos? […] Cuando lo hicisteis con alguno de los más pequeños de éstos mis hermanos, me lo hicisteis a mí”.
Y a este respecto Don Segundo reflexionaba diciendo: «La tradición cristiana arrastra a muchas personas que atendían y atienden a otros “en el nombre del Señor”, y convencidos de que así “atienden al mismo Señor” La afirmación de la presencia del Señor en el otro es una potente fuente de espiritualidad».
Dirigiéndose a los responsables de los albergues congregados en el encuentro, el Deán quiso dar tres claves para la acogida. El espacio: es más fácil reforzar la confianza en un entorno pensado para la acogida. El lenguaje: No habrá palabra oportuna y hospitalaria si no está profundamente arraigada en la gran clave de la acogida, que es la escucha. El corazón acoge: La acogida no se puede imponer por imperativo legal, sino que se circunscribe a la lógica del corazón. Igual que Jesús, somos llamados a acoger incondicionalmente manifestando la misericordia de Dios.
En cada uno de los peregrinos el Camino de Santiago imprime una huella distinta. La espiritualidad del Camino envuelva a cada caminante y lo transforma interiormente de forma que esta experiencia les convierte en personas nuevas. Aunque esto se da con distinta intensidad en cada caso, todos los peregrinos a su llegada a Santiago manifiestan una profunda alegría e incluso muchos desean entonces comprometerse con el Camino. Una de las posibilidades para devolver a la peregrinación jacobea aquello que le ha aportado es colaborar como voluntario en la acogida a otros peregrinos. ACC ofrece la posibilidad de llevar a cabo un voluntariado en torno al Camino de Santiago.
¿Quién puede ser voluntario de ACC?
Cualquier persona de España o de otro país del mundo que haya hecho el Camino de Santiago y quiera ayudar a otros peregrinos acogiéndolos cristianamente. De forma que el único requisito es la voluntariedad y el conocimiento del fenómeno jacobeo.
¿Dónde puedo colaborar como voluntario?
ACC ofrece la posibilidad de ser voluntario en una serie de albergues en los que se practica la acogida cristiana y también en la Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago dando la bienvenida y expidiendo la Compostela para los peregrinos.
¿Qué trabajo hace un voluntario en un albergue ACC?
Recibir al peregrino, asignarle una cama, explicar el funcionamiento del lugar y estar a su disposición para las necesidades en las que le pueda ayudar. En todo caso una vez concretado el lugar al que el voluntario iría se especificaría las funciones concretas del voluntario en ese albergue. Ten en cuenta que en función de la capacidad de cada albergue se pueden necesitar más de una persona. Aquí puedes ver cuáles son los albergues en los que actualmente hay voluntarios de ACC.
¿Y en la Oficina del Peregrino?
En la Oficina del Peregrino los voluntarios son los encargados de estampar en la credencial el sello de la Catedral, escribir el nombre del peregrino en la Compostela, informar de los horarios de las misas y oraciones, y sobre todo, acoger cordialmente al peregrino.
¿Cuánto tiempo dura el voluntariado?
El voluntariado se organiza en periodos de quince días. Al voluntario se le asigna un día de llegada y uno de salida y tiene que viajar al lugar del voluntariado por sus propios medios. Mira este cuadro para ver cómo están organizadas las quincenas para 2019.
¿Y el alojamiento?
A los voluntarios se les facilita un alojamiento en los propios albergues. En el caso de los que trabajen en la Oficina del Peregrino la Catedral cuenta con unas habitaciones a disposición de quienes trabajan como voluntarios.
¿Qué más debo saber?
Trabajar como voluntario en ACC te permitirá acompañar a los peregrinos, a veces reír con ellos, en alguna ocasión consolarles y prácticamente siempre darles ánimo. Es una experiencia muy enriquecedora que te permitirá realizarte ayudando a los demás. Si piensas que la idea de ser voluntario en un albergue o en la Oficina del Peregrino te puede apetecer, puedes contactar con nosotros para solventar cualquier duda que tengas.
Me interesa ser voluntario ¿Qué hago ahora?
Escríbenos un correo electrónico (info@acogidacristianaenelcamino.es) , dinos si te gustaría ser voluntario en un albergue o en la Oficina y también en qué quincena estarías disponible. Necesitamos así mismo que en ese correo nos envíes tu currículum con los idiomas que hablas y una fotografía reciente. Nosotros tenemos que coordinar centenares de solicitudes por lo que escríbenos cuanto antes.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies