Acogida Cristiana, galicia
La S.A.M.I. Catedral de Santiago ha publicado el quinto número de su revista oficial. Esta publicación que trae como artículo principal una entrevista al Obispo Auxiliar de Santiago, Monseñor Francisco Prieto, trata temas de sumo interés para los amantes del mundo jacobeo, especialmente los relativos a cuestiones artísticas y de las restauraciones recientes en el templo. El deán, José Fernández Lago, publica un artículo sobre el Año Santo Compostelano y además el delegado de Peregrinaciones, Segundo Pérez, hace balance de las cifras de peregrinos recibidos y actividades organizadas en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
La revista puede ser disfrutada en red: Revista Catedral de Santiago.
Acogida Cristiana, galicia, monte do gozo
La Iglesia de San Fiz de Solovio acogió el pasado 8 de agosto una celebración en la que la Catedral quiso agradecer el voluntariado de acogida cristiana que han prestado en las últimas semanas varios grupos de la Compañía de Jesús. Este programa denominado Peregrinus y que se lleva a cabo desde hace cinco años, reúne a jóvenes cristianos que desean servir a los peregrinos y ofrecerles una bienvenida cálida así como invitarles a participar en distintos encuentros de oración.
Así, estos voluntarios han colaborado en la organización de la Oración Taizé que a diario se lleva a cabo en la capilla de la Oficina del Peregrino y en la Oración Nocturna de las 22:00 en San Agustín. Pero también han estado presentes en el Monte do Gozo, en el mostrador de la Oficina preparando los certificados para los peregrinos y en algunos puntos emblemáticos de la Catedral.
La celebración eucarística de acción de gracias por la colaboración de la Compañía de Jesús con ACC estuvo presidida por el Deán de la Catedral Don Segundo Pérez. En su homilía, agradeció cordialmente el servicio prestado por los jóvenes jesuitas que a lo largo de cuatro turnos y durante dos meses han estado en Santiago de Compostela. Esa gratitud fue personificada en el Padre Sergio García SJ, quien como coordinador de este proyecto en el que participan cerca de un centenar de jóvenes es responsable de su magnífico funcionamiento.
En sus palabras, el Deán también puso como ejemplo a San Ignacio de Loyola quien se llamó a sí mismo “el peregrino” y que ciertamente recorrió grandes caminos para servir a la Iglesia. También resaltó Pérez cómo los voluntarios jesuitas se ponen, al igual que San Ignacio, a servicio de la Iglesia para ir allí donde existe necesidad de su presencia. “En la Catedral, en el Monte do Gozo, en la Oficina de Acogida al Peregrino… la labor de acogida amable sería imposible sin vuestra ayuda” dijo el Deán dirigiéndose a los jóvenes reunidos en la Iglesia de San Fiz.
acogida en santiago, galicia
Llegó a la Oficina del Peregrino Delfina, peregrina mexicana que a sus 89 años ha caminado desde Sarria hasta Santiago. Lo ha hecho acompañada de sus hijas y nietas y movida por una gran devoción al apóstol Santiago. Su ejemplo ha conmovido a la voluntaria de ACC que la ha acogida dándole su Compostela.
Acogida Cristiana, formación, galicia
El curso de formación que la Catedral de Santiago organiza para sus empleados y voluntarios continúa celebrándose cada miércoles de 14:30 a 16:00 h en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino. Semanalmente un ponente expone un tema relativo a algún aspecto del acompañamiento a los peregrinos y después se abre un diálogo con los asistentes cuyo número ronda la treintena.
Hasta la fecha han impartido sus conferencias el profesor Don Carlos Gómez Iglesias, el Padre Sergio García S.J., el Padre Miguel de la Mata O.F.M. y Don Manuel Rodríguez (técnico del plan de gestión del Xacobeo). Con el propósito de difundir el contenido de este interesante curso entre aquellos voluntarios que no están en Santiago, las conferencias están siendo grabadas en audio y subidas semanalmente a al canal de Ivoox de ACC . El próximo día 13 de Febrero corresponderá el turno nuevamente al Padre Miguel de la Mata O.F.M., quien desarrollará en esta ocasión el tema Un proceso para una nueva realidad, itinerarios formativos. La última conferencia del curso lleva por título El acompañamiento en la Biblia y será impartida el 20 de Febrero a cargo de Don José Antonio Castro Lodeiro.
acogida en santiago, galicia, monte do gozo
En este 2019 que estrenamos, se cumplen 30 años de uno de los hitos históricos en la peregrinación a Santiago de Compostela: la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud de 1989 en el Monte do Gozo. Este encuentro de jóvenes, que fue el tercero fuera de Roma, estuvo presidido por el Papa San Juan Pablo II quien con su presencia señaló e impulsó el Camino de Santiago: “Para nosotros, igual que para los peregrinos que nos han precedido en épocas pasadas, este camino expresa un profundo espíritu de conversión. Un deseo de volver a Dios. Un camino de purificación y de penitencia, de renovación y de reconciliación.” Las palabras que el Papa polaco pronunció en la Vigilia del Monte do Gozo hace 30 años siguen convocando a infinidad de cristianos, ya no solo de Europa sino de todo el planeta a peregrinar a Santiago donde la tradición jacobea se convierte en un marco inmejorable para la búsqueda de Dios y en la que Él sale al encuentro de los peregrinos.
En las pendientes del Monte do Gozo se reunieron miles de jóvenes venidos de todo el mundo para celebrar aquella JMJ en el ocaso del siglo XX. “Somos los jóvenes del 2000” proclamaba el himno de aquel encuentro que entonaron para saludar al Papa. Entre toda aquella muchedumbre asistió también un diácono compatriota del Papa, Román Wcislo Koszulinski. Había llegado a España pocas semanas antes a pasar unos meses con la comunidad de sacerdotes de La Saleta y sin tenerlo previsto y por sorpresa tuvo la alegría de participar en aquel encuentro con Juan Pablo II.
Después de aquella JMJ de 1989 y con la vista puesta en el año santo Xacobeo de 1993, las instituciones públicas gallegas construyeron en el Monte do Gozo un complejo para la estancia de peregrinos y visitantes: el albergue de la Xunta, las equipaciones hoteleras, la estatua a los peregrinos, el monumento a Juan Pablo II y el otro albergue que le fue dedicado en vida al Papa. Cuando el edificio estaba proyectado, el presidente de la Xunta, Don Manuel Fraga se fue al Vaticano con la maqueta, la puso sobre la mesa del Papa y le dijo “Su Santidad, esto es suyo”.
En una primera etapa que duró hasta 1999 este edificio estuvo atendido por una comunidad de monjas y en él se hospedaban peregrinaciones organizadas por parroquias o diócesis. En 2002 el arzobispado confió la gestión de esta casa a la comunidad de sacerdotes de la Saleta y en 2005 el Padre Román asumió la responsabilidad de dirigirlo. Entonces, el crecimiento del número de peregrinos que año a año experimentaba el camino animó al Padre Román a impulsar el centro como albergue para los peregrinos de mochila, como él los denomina. Así creó el primer y hasta ahora único albergue de donativo en Santiago de Compostela y en el que la acogida cristiana es la seña de identidad. Lo que el Padre Román jamás pensó cuando hace 30 años escuchó al Papa en el Monte do Gozo, es que unos años después sería el responsable de dirigir el Centro Internacional de Peregrinaciones Juan Pablo II que se erigiría en ese mismo lugar. “Ni se me pasó por la cabeza que años después llevaría en Monte do Gozo la casa con su nombre” relata ahora el sacerdote polaco.
El albergue se encuentra en una ladera del montículo, a escasos 300 metros de la ermita de San Marcos y la estatua del Papa. El entorno natural y la abundancia de espacio verde en torno a los pabellones lo convierten en un lugar muy tranquilo y agradable. Existe la posibilidad de alojarse en las literas, cuyo precio es un donativo pero también existen unas habitaciones más confortables con un precio establecido. Además cuenta con una cafetería-restaurante también muy asequible para los peregrinos. Desde 2010 voluntarios de la Asociación de amigos del Camino de Santiago de Polonia colaboran en el periodo de Abril-Octubre con el Padre Román quien observa que “los peregrinos valoran el ambiente familiar de este albergue que es llevado por voluntarios”.
Dentro del mismo recinto se levanta también una moderna Capilla dedicada, como no podría ser de otra forma, a San Juan Pablo II. La naturaleza religiosa de este albergue no impide que se deje de acoger a nadie. “No preguntamos a los peregrinos si son creyentes o no” afirma el Padre Román “Pero es verdad que muchos peregrinos deciden pernoctar más de un día porque nuestro albergue les resulta muy cómodo por el entorno natural, el espacio para la oración y la capilla”. Así, no son pocos los peregrinos que viven unos días de reflexión interior en este albergue tras la intensa experiencia de caminar y la disponibilidad de un sacerdote para la escucha les resulta una bendición. Al año llegan a pasar en torno a 5.000 peregrinos y un total de 11.000 pernoctaciones.
El Padre Román, que también es párroco en algunas aldeas próximas, reconoce que la acogida a los peregrinos es una parte de la pastoral muy bonita y muy satisfactoria. “Aquí atendemos a los peregrinos en todos los sentidos, desde lo más esencial ofreciéndoles comida y la cama hasta a las necesidades más profundas; porque recibimos a muchos peregrinos con preguntas, inquietudes y lo manifiestan. Cuando se enteran de que hay un sacerdote quieren hablar y también confesarse. Eso ocurre a diario y de ahí veo la importancia de la necesidad de los sacerdotes en el camino”.
La presencia de la Iglesia, de los sacerdotes y laicos en el camino es necesaria también para preservar el sentido genuino de la peregrinación, en la que la caridad evangélica es fundamental. El Padre Román nos relata lo ocurrido en Octubre cuando el camino se vio afectado por una oleada de robos perpetrados por una pareja que fue detenida por las autoridades. A la oficina de turismo llegó una peregrina extranjera a quién le habían hurtado todo y que entonces carecía de recursos para poder pernoctar incluso aquella misma noche. Las empleadas de la oficina de turismo trataron de buscarle un alojamiento en la ciudad de Santiago sin éxito hasta que recurrieron al albergue de Juan Pablo II a donde las mismas trabajadoras la llevaron en su coche particular y donde la peregrina fue acogida hasta que pudo reponerse de aquel imprevisto.
La memoria de San Juan Pablo II se mantiene viva en el Monte do Gozo y el eco de su mensaje a los jóvenes de 1989 llamando a construir un mundo más justo que no dé la espalda a Dios resuena en el Centro de Peregrinaciones que con el nombre del Papa polaco acoge, sirve y escucha a los peregrinos en el final de su camino a Compostela.

Video de la Misa de clausura de la JMJ de Santiago de Compostela de 1989 en el Monte do Gozo https://www.youtube.com/watch?v=BrXHWVoaCg0
Video Espectáculo musical en el Monte del Gozo con Juan Pablo II (Santiago de Compostela) http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/juan-pablo-ii-espana-espectaculo-musical-monte-del-gozo-santiago-compostela/3514060/
Texto del mensaje del Santo Padre Juan Pablo II en la Vigilia el 19 de Agosto de 1989 https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1989/august/documents/hf_jp_spe_19890819_santiago-vespri.html
Acogida Cristiana, formación, galicia
El Cabildo de la S.A.M.I. Catedral de Santiago es consciente de la importancia del trato en la meta del camino, por lo que permanentemente mantiene una formación de sus empleados para seguir mejorando la acogida a los peregrino. Por ello, organiza un ciclo formativo destinado a todo el personal (empleados y voluntarios) de la Basílica compostelana y de la Oficina que trata con los peregrinos. En esta dirección se encamina el cursillo que ahora se presenta, pues persigue precisamente fomentar entre su personal las aptitudes que posibiliten entender, escuchar, acompañar, animar y en definitiva acoger a los peregrinos desde el espíritu cristiano. Bajo el título “Llamados a acompañar” esta iniciativa de formación se desarrollará a lo largo de siete jornadas distribuidas en siete miércoles sucesivos.
El programa consta en ocho temas, exponiéndose uno por jornada con salvedad de uno de los días en los que está previsto que se aborden dos. Se cuenta para este ciclo con ponentes con experiencia en la pastoral del camino, que conocer el fenómeno jacobeo y viven de cerca el trato con los peregrinos.
La primera de las jornadas se celebrará el miércoles 9 de Enero y se sucederán los días 16,23 y 30 del mismo mes y los días 6, 13 y 20 de Febrero y se desarrollará en la sala Cátedra de Estudios Jacobeos del mismo Centro Internacional de Acogida al Peregrino. El horario, cada uno de los días, se prolongará desde las 14.30h hasta las 16.00h.
El acceso a este ciclo de formación permanente es libre y se puede recabar más información acerca de él en la secretaría de Acogida Cristiana en los Caminos de Santiago en el teléfono 981 56 88 46 o el correo info@acogidacristianenelcamino.es.
9 de enero |
D. Carlos Gómez Iglesias |
El acompañamiento |
16 de enero |
D. José Antonio Castro Lodeiro |
El acompañamiento en la Biblia |
23 de enero |
Padre Sergio S.J. |
Acompañar desde la oración |
30 de enero |
D. Carlos Gómez |
Acompañar al peregrino |
6 de febrero |
Miguel de la Mata O.F.M. |
Revisión de la vida y dinámica de grupos |
13 de febrero |
Miguel de la Mata O.F.M |
Un proceso para una nueva realidad, Itinerarios formativos |
20 de febrero |
D. Manuel Rodríguez |
Aproximación a la tradición Jacobea |